Parapeto
Mayker
Dales/2015
Teatro Paraute “Don Otilio Miquilena”
“Parapeto”
pone la interrogante sobre un espacio intervenido, entre algo que existió y
ahora no. Pese a ello, resulta imposible borrar la huella que nos compete como
descendientes de nuestros indígenas originarios de Lagunillas de agua, los
Parautes, quienes al día de hoy representan una historia inacabada, llena de
enigmas por descifrar, y que sin embargo logra en cierto modo configurar quiénes
somos.
Teniendo
como destreza la habilidad de saber cómo construían sus casas, los primeros
habitantes de Lagunillas aunque fueron desterrados no renunciaron a continuar habitando
las hermosas aguas de nuestro lago.
Según
Hermano Nectario María (1973:99): “Laguna
de Maracaibo. Con los pueblos de indios,
Lagunillas, Misoa y Tomoporo, fundados sobre Horcones de Palo llamado Vera, que
con el trascurso del tiempo se vuelve piedra por la parte que cubre el Agua.
Dichos pueblos dieron motivo a llamarse esta Provincia Venezuela”.
Mucho
se ha indagado sobre cómo ocurrió el famoso incendio que destruyó a Lagunillas
de Agua aquel 13 de Noviembre de 1939 y que devastó una comunidad entera,
arrasando con todo y dejando un saldo de fallecidos hasta ahora incalculable. Entre
las maniobras utilizadas por los invasores para poder desalojar a esa gente de
ese pedazo de tierra donde surgió el oro negro se pueden mencionar la mentira,
la traición, la invasión, el dinero, y finalmente la muerte. Desesperada, la
historia reclama a los culpables, sin embargo, una nota de prensa señala a una
mujer como la detonante de aquella tragedia al arrojar una lámpara de gas al
lago cubierto con petróleo.
La
muestra busca reflejar, por medio de la instalación, un palafito en ruinas, una
vez que el incendio ha acabado con todo. El término “Parapeto” puede referirse a una baranda para
evitar caídas o a un terraplén para defenderse del enemigo. Según el diccionario
Maracucho, un parapeto es algo mal construido o hecho a medias.
Dado
que el hombre moderno no cuenta con el suficiente conocimiento manual para
volver a construir esos palafitos en su forma originaria, la instalación queda inconclusa,
como un error o algo fallido, aludiendo de esta manera a la identidad del
hombre lagunillense, la cual no termina por definirse completamente, sino que
se caracteriza como un ser en constante construcción de sí mismo, en la medida
que indaga sus raíces en esta metáfora del viaje de la vida que inicia en
Lagunillas de Agua.
No hay comentarios:
Publicar un comentario